Conferencia organizada por ADNEEC

“ESTÍMULOS DE HIPOXIA INTERMITENTE PARA EL DEPORTISTA AMATEUR Y DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO”

Ponente: ARITZ URDAMPILETA OTEGUI

– Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Diplomatura de Nutrición.

– Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE)+ Máster Internacional en Dietética y Nutrición Deportiva

– Coordinador Científico del Grupo de Nutrición deportiva. Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN)

– Profesor del Máster de Cineantropometría y Nutrición Deportiva. Universidad de Valencia.

–  Asesor Nutricional y Deportivo. Entrenamientos en Hipoxia Intermitente, NUTRIAKTIVE. Centro K2.

– Profesor de Nutrición Deportiva y Fisiología. Centro Público de Enseñanza para los Deportes, KIROLENE. Gobierno Vasco.

– Jefe de expedición en 2 expediciones realizadas en los Andes de Perú con fines de investigación.

– Experiencia en altitud: Entrenamientos en altura con ciclistas de ruta de élite y BTT (México, Toluca y Argentina), Expediciones con Alpinistas a Vallecitos y Parque de Aconcagua (Argentina) y Andes de Perú y Bolibia.

– Doctorando en Fisiología. “Aplicaciones de la hipoxia intermitente en la salud y el deporte de ARD”.

Temario:

1)    Estados de hipoxia en el deporte.

2)    Entrenamientos en altitud vs en hipoxia intermitente.

3)    Hipoxia intermitente  y la eritropoyetina (EPO).

4)    Aplicaciones de la hipoxia intermitente en el deporte:

  1. Pérdida de peso corporal.
  2. Mejora de rendimiento deportivo

Resumen de la ponencia

La hipoxia es, en último término, una disminución del abastecimiento de oxigeno a las células, que altera el metabolismo y la producción de energía en los organismos aerobios. En situaciones de concentraciones de oxigeno ambiental, del 20,5-20,9% (normoxia), hay una relación equilibrada entre la aportación de oxígeno y la demanda o necesidad del mismo. No obstante, en condiciones de hipoxia se altera este ratio, hay una menor disponibilidad de oxigeno (disminución de la presión parcial de oxigeno), y se producen variaciones en la demanda. Así, una situación inductora de hipoxia es el aumento de la demanda y el cambio de disponibilidad de oxigeno, como sucede en los ejercicio físico de alta intensidad.

La exposición hipóxica en el ser humano puede clasificarse de distintas maneras, pero principalmente se hace de acuerdo al tiempo en que se mantiene en esta condición. Así, según la duración del estado hipóxico, podemos diferenciar otros tres subgrupos de hipoxia: 1) aguda, 2) crónica e 3) intermitente. En  hipoxia intermitente (IH) se producen ciclos alternativos de hipoxia y normoxia. En ciertos casos se trata de conseguir las mismas adaptaciones que se consiguen en hipoxia crónica, habiendo un menor tiempo de exposición hipóxico para evitar los efectos secundarios perjudiciales de la hipoxia crónica.

En el campo del deporte, y dentro del marco de los métodos utilizados para la mejora del rendimiento deportivo, el entrenamiento en hipoxia intermitente (IHT) es uno de los estímulos más novedosos utilizado para la preparación de los deportistas, especialmente de resistencia aeróbica, así como ciclismo, atletismo de fondo o remo.

Según la metodología descrita por Stray y Gudesesen (1997 y 2001)  “Vivir arriba y entrenar abajo” hay 13 estudios que muestran mejoraras en el VO2máx de los deportistas. No obstante, hay discrepancias metodológicas por lo que es difícil llegar a la conclusión de que dormir en altura y entrenar a nivel del mar mejoren el VO2max (Rodriguez, 2002). Esto hace que en los últimos años haya aumentado la utilización de los estímulos de hipoxia intermitente para la mejora del rendimiento deportivo. Dentro de los estímulos de hipoxia intermitente podemos diferenciar: 1) Exposiciones pasivas a situaciones de hipoxia hipobárica (HI) o normobárica (HN), llamadas como HIE. 2) Entrenamientos en hipoxia intermitente (IHT). El primero es más utilizado en el campo de la salud y el segundo en el alto rendimiento deportivo, aunque últimamente parece ser que este último puede tener aplicaciones tanto para la clínica como para la salud y el deporte (Urdampilleta, 2010 y 2011).

En los últimos años, han salido estudios que demuestran que con los IHT se dan adaptaciones periféricas, justificando la mejora del rendimiento deportivo. Diferentes autores han realizado aportaciones interesantes sobre los métodos de hipoxia utilizados para el rendimiento deportivo, concluyendo que entrenar en situaciones de hipoxia elevadas pueden darse adaptaciones que aumentan el rendimiento deportivo, si estos estímulos se controlan adecuadamente.

La necesidad de aplicar nuevos métodos de entrenamiento intensivos que aumenten las posibilidades adaptativas de los deportistas altamente entrenados, y así seguir aumentando su competencia, nos lleva a argumentar la hipótesis de las potenciales aplicaciones que pueden tener estos estímulos.

Según las últimas investigaciones realizadas se observa un aumento de la capacidad de recuperación de deportes intervalicos y un aumento de la frecuencia cardiaca después de un tratamiento en hipoxia intermitente de 3 semanas de duración con 3 sesiones semanales de 60 minutos (Urdampilleta et al, 2012). Por otra parte, se necesitan 12 sesiones de hipoxia intermitente para conseguir adaptaciones mínimas que aumenten el rendimiento deportivo.

INSCRIPCIONES AL EVENTO

Evento: Conferencia titulada “estimulos de hipoxia intermitente PARA EL deportistas AMATEUR Y DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO”
Ponente: D-N Sr. Aritz Urdampilleta Otegui
Convocante: Club Ciclista Serinyà (http://ccserinya.blogspot.com.es/) y ADNEEC (https://adneec.wordpress.com/)
Fecha: Sábado 27 de octubre
Hora: 10 a 11,30 h
Lugar: Club Natació Banyoles (www.cnbanyoles.cat) Paseo Gaudí, 3 17820 – Banyoles, Sala polivalente de los Socios, vestíbulo del CN ​​Banyoles 1er piso.
Número máximo de participantes: plazas limitadas a 60 personas bajo estricto orden de inscripción
Precio entrada: 15 euros general y 13 euros con descuento (socios del Club Ciclista Serinyà)
Otros: inscripción a través del correo electrónico adneec@gmail.com y una vez hecha la inscripción se enviará un e-mail con la aceptación y el número de cuenta donde ingresar la entrada a la conferencia en las siguientes 48 horas.

Un pensament sobre “Conferencia organizada por ADNEEC

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s