BOXEO Y MALA ALIMENTACION: UNA COMBINACIÓN PELIGROSA

El boxeo es un deporte complejo, como otros, pero con aspectos específicos a nivel alimentario y nutricional a tener en cuenta, siendola mala alimentación un factor muy peligroso. El pesaje es un elemento muy importante a la hora de planificar la dieta de entrenamiento, pre-competición y competición para el púgil. No nos olvidemos tampoco de la dieta a seguir después de un duro combate. Si este supera el límite del peso pactado para el combate, su adversario puede rehusar el combate; siempre y cuando en el contrato no se haya pactado otra cosa. Si rememoramos el combate del pasado domingo entre Pacquiao y Márquez el combate se pactó en 147 libras (66,67 kg)  y sobretodo vemos como este pesaje público en si es un gran show y parte indiscutible del mismo combate. Los dos pesaron justo las 147 libras, muy típico en los púgiles profesionales, ¡siempre estan al límite de su peso por categoría!

Como deporte individual explosivo que es el boxeo en el cual hay numerosas divisiones de peso y donde los atletas están sometidos a grandes cargas físicas y neuroemocionales, con fuertes impactos en cabeza, miembros y tronco que acarrean lesiones y traumatismos, agudos y crónicos (Méndez MF, 1995)1, la alimentación de estos atletas debe ser suficiente y balanceada, tiene que satisfacer los grandes consumos calóricos y de macro y micronutrientes que se producen durante un entrenamiento o en las competiciones (Ubeda, 2010)2. Para los púgiles profesionales todos los entrenamientos son duros, en todos los entrenamientos rinden al máximo nivel ya que saben que en el cuadrilátero cada error resta por diez y suma al adversario. Pero estas dietas tienen que estar correctamente calibradas en macronutrientes y micronutrientes además de las calorías requeridas por peso, edad y carga de trabajo.

Si observamos un estudio de la dieta habitual en una concentración de la Selección Española (Ubeda, 2010)2 observamos una ingesta excesiva de los grupos de alimentos que aportan más proteínas y lípidos, siendo poca la cantidad de hidratos de carbono y fibra, en este caso algunos autores ya nos ponen en alerta (Juzwiak, 2004)3 (Nogueira, 2005) 4. El miedo a consumir hidratos de carbono porque engordan aún subsiste y no es menos real ya que efectivamente un desmesurado consumo de los mismos acarrea un aumento del peso que luego habrá que bajar.

La mayoría de boxeadores son conscientes que para perder peso a través de modificaciones dietéticas lo más adecuado era disminuir el consumo total de calorías o eliminar de su alimentación dulces, bollería y alimentos grasos. La ansiedad por el consumo de dulces forma parte de su vida diaria.  Así mismo señalan los alimentos del grupo cereales, pan, arroz, patatas y pasta (farináceos) como buenas fuentes alimentarias de HC (Ubeda, 2010)2. La pasta sigue siendo el principal alimento para estos atletas, aunque una gran mayoría lo consideran excesivamente calórico.

Observamos una gran carencia en cuanto a la ingesta de frutas y puede mejorarse este aspecto ya que estas además de aportar hidratos de carbono de índice glicérico medio, pueden ser muy adecuados para una correcta hidratación tener estos más que un 85% de contenido en agua. Frutas sobretodo con alto contenido en vitamina C como son mandarinas, naranjas, kiwis o el melón son muy importantes.

Hay que tener en cuenta que las pautas de hidratación en boxeadores es habitual observar casos de deshidratación (saunas, hacer deportes antes con ropa no traspirable, no beber agua desde el día anterior, toma de diuréticos, etc.) para entrar en ciertas categorías de peso. Estudios realizados en las concentraciones deportivas nos hablan que estos atletas deben estar muy bien hidratados tanto durante el entrenamiento como durante la competiciones, manteniendo una hidratación adecuada de acuerdo con el Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte (Palacios, 2008)5.

Hay pocos estudios donde se cuantifique la desnutrición o la falta de micronutrientes en boxeadores, entre otras cosas porque actualmente la mayoría están bien asesorados y sobretodo porque no hay déficit de alimentos, teniendo acceso a cualquier alimento en cualquier punto del globo.

La experiencia de algunos miembros de ADNEEC con púgiles lleva a pensar que la restricción alimentaria y las preferencias llevan a los deportistas a una ingesta baja en determinados micronutrientes. La variabilidad alimentaria queda demostrada en una gran mayoría de casos, en que a lo largo de la temporada tienen que someterse a rigurosas dietas porque durante la pretemporada consumieron un exceso de alimentos ricos en grasas y hidratos de carbono simples. El miedo a excederse del peso máximo por categoría lleva al deportista a un estado de ansiedad continuo, la obsesión por el peso en determinados sujetos llega a ser un trastorno psicológico importante. Muchos de ellos optan por los multivitamínicos al no saber si con la alimentación llegan a las ingestas mínimas recomendadas.

Púgiles vegetarianos o pesco vegetarianos curiosamente también los encontramos en esta práctica deportiva, tanto en hombres como en mujeres. En estos sujetos la obsesión por el control del peso y, sobretodo, por el control del tejido graso total y segmental es muy importante. De todas maneras este grupo es el que mejor come, o sea, el que tiene una variabiliad alimentaria más extensa, con un cómputo que puede superar los 80 alimentos diferentes mensuales y con un consumo de hasta 50 de estos alimentos a lo largo de la semana6, cosa que no se da en el resto de sujetos.

Pesaje 2

Pesaje 3

Pesaje 4

Autor:

Sr Jordi Sarola Gassiot

Diplomado en Nutrición humana i Dietética (CESNID – UB)

Especializado en nutrición, alimentación, dietética y ayuda ergogénica deportiva

Colaborador del Grupo de Especialización en Nutrición y Dietética para la Actividad Física y el Deporte (GE-NuDAFD)

Miembro Fundador de la Agrupació de Dietistes-Nutricionistes Especialitzats en Esport de Catalunya (ADNEEC)

BIBLIOGRAFIA:

(1)   Mendez MF. The neuropsychiatric aspects of boxing. Int J Psychiatry Med. 1995;25(3):249–262.

(2)   Ubeda N, Palacios N, Moltalvo Z, García J, García A, Iglesias-Gutierrez E. Hábitos alimenticios y composición corporal de deportistas españoles de élite pertenecientes a disciplinas de combate. Nutr Hosp. 2010; 25(3):414-421.

(3)   Juzwiak CR, Ancona-Lopez F. Evaluation of nutrition knowledge and dietary recommendations by coaches of adolescent Brazilian athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2004; 14 (2): 222-35.

(4)   Nogueira JA, Da Costa TH. Nutritional status of endurance athletes: what is the available information? Arch Latinoam Nutr. 2005; 55 (1): 15-22.

(5)   Palacios Gil-Antuñano N, Franco Bonafonte L, Manonelles Marqueta P, Manuz González B, Villegas García JA. Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte. Arch Med Deporte 2008; 25 (126): 245-8.

(6)   Datos del autor.

4 pensaments sobre “BOXEO Y MALA ALIMENTACION: UNA COMBINACIÓN PELIGROSA

  1. Retroenllaç: El boxeo y la mala alimentación: una combinación peligrosa | "El e-paciente en la nutrición" Evaluación de la calidad de sitios virtuales relacionados con la nutrición:

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s