Este mismo año 2013 la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN) basa el soporte siguiente de posicionamiento en un análisis crítico de la literatura sobre el uso de la molécula considerada ergogénica beta-hidroxi-beta-metilbutirato (HMB) como suplemento nutricional. Esta revisión ha sido publicada en el Journal of the International Society of Sports Nutrition (jissn):
Wilson JM et al. International Society of Sports Nutrition Position Stand: beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB). J Int Soc Sports Nutr. 2013 Feb 2;10(1):6. [Epub ahead of print]
Resumen:
El ISSN ha concluido lo siguiente:
1. El HMB se puede utilizar para mejorar la recuperación mediante la atenuación de daños inducidos por el ejercicio del músculo esquelético en poblaciones con y sin entrenamiento.
2. El beneficio del HMB es mayor si se consume antes de realizar el entrenamiento.
3. HMB parece ser más eficaz cuando se consume durante 2 semanas antes de una sesión de ejercicio.
4. Treinta y ocho mg/kg de peso. BM-1 al día de HMB se ha demostrado para mejorar la hipertrofia del músculo esquelético, la fuerza y la energía en las poblaciones no entrenados y capacitados en la prescripción de ejercicio adecuado.
5. Actualmente, hay dos formas de HMB que se han utilizado: el calcio HMB (HMB-Ca) y una forma de ácido libre de HMB (HMB-FA). HMB-FA puede aumentar la absorción y retención en plasma de HMB en un grado mayor que HMB-Ca. Sin embargo, la investigación con HMB-FA está en sus inicios, y no hay suficiente investigación que apoye si una forma u otra es superior.
6. HMB se ha demostrado eficiente para aumentar la masa magra y la funcionalidad en poblaciones de edad avanzada y sedentarios.
7. La ingestión HMB en conjunto con un programa de ejercicio estructurado puede resultar en una mayor disminución en la masa grasa (FM).
8. Los mecanismos de acción del HMB incluyen la inhibición y aumento de la proteólisis y la síntesis de proteínas, respectivamente.
9. El consumo crónico de HMB es seguro en ambas poblaciones: jóvenes y personas mayores (senectud).
Podéis ver el artículo completo en el link del Journal of the International Society of Sports Nutrition (jissn): http://www.jissn.com/content/10/1/6
Autor:
Sr Jordi Sarola Gassiot
Diplomado en Nutrición humana i Dietética (CESNID – UB)
Especializado en nutrición, alimentación, dietética y ayuda ergogénica deportiva
Colaborador del Grupo de Especialización en Nutrición y Dietética para la Actividad Física y el Deporte (GE-NuDAFD)
Miembro Fundador de la Agrupació de Dietistes-Nutricionistes Especialitzats en Esport de Catalunya (ADNEEC)