NOTA IMPORTANTE: el autor tiene el permiso de Daniel Aranda Sánchez para la publicación de todos los datos antropométricos, comentarios, datos alimentarios y fotografias que se han usado para este post. El objetivo de este post científico-técnico y divulgativo es informar sobre las características de un atleta único en su especialidad pero también captar fondos para la causa solidaria de Daniel Aranda LAS ILUSIONES DE RAUL. Es por eso que os ponemos un link donde todos podéis contribuir a ese fondo para la investigación de la cura del Síndrome de Dravet. Podéis acceder a la página de Daniel para la donación a través del link que encontrareis aquí.
Introducción
Daniel es uno de los pocos corredores de ultra fondo que corren descalzos. Corre sin nada en los pies, simplemente y como mucho con un poco de vaselina en la planta de cada pié. Él mismo afirma que la vaselina le protege de las rozaduras. Cuando lo vi por primera vez corriendo pensé en Abebe Bikila, el atleta etíope que en las olimpiadas de Roma de 1960 corrió y ganó el maratón descalzo. Realmente extraordinario.
El barefoot, palabra anglosajona que significa correr descalzo, tiene una técnica específica y como tal necesita de unas condiciones físicas específicas. Daniel corre descalzo desde hace aproximadamente un año y medio y llegó a correr un Ironman descalzo, no solo la carrera, sino también la parte de bici. Con el tiempo ha ido depurando la técnica y también ha ido fortaleciendo la musculatura de los pies.
En el reciente simposio de Valoración Integral del Deportista 2014 #VID2014 el Dr. Francisco Corbi explicó que el barefoot tiene grandes virtudes pero también grandes problemáticas. Una de ellas es que los tendones y fascias del pié no tienen “memoria” y eso hace que se puedan lesionar con facilidad. En su ponencia explicó el caso de un atleta norteafricano que había corrido durante 20 años descalzo, lo fichó Nike y evidentemente lo calzó. Pocos años después el atleta (de religión musulmana) decidió hacer el viaje a La Meca a pié. Los doctores se lo desaconsejaron, precisamente porque el pié se había adaptado a la zapatilla y al no tener “memoria” era sumamente arriesgado. El caso es que este atleta llegó de nuevo al centro de alto rendimiento deportivo con los pies literalmente destrozados. Pasó por diversas operaciones y como nos podemos imaginar el rendimiento posterior nunca pudo ser el mismo.
Exposición del caso
El estudio de la composición corporal ha sido realizado con parte del perfil completo de la International Society for the Advancement of the Kinanthrophometry (ISAK) y con impedancia bioeléctrica monofrecuencial en una Tanita BC 418 segmental. Con los datos obtenidos elaboraremos el perfil de Daniel y valoraremos el caso en relación a su gran reto: batir el Récord Guinness de km en 24 horas en una cinta ergométrica (treadmill) descalzo. La idea del caso clínico es debatir si está dentro del perfil antropométrico correcto y cual seria el mejor abordaje alimentario – ergonutricional desde hoy hasta julio 2014, mes en qué intentará batir el Guinness.
Objetivos cumplidos
FECHA Y LUGAR |
RETO |
META |
5 y 6 de octubre de 2013. Calella (Barcelona) | Challenge Maresme.2 Ironmans seguidos. El primero descalzo. | Primer Ironman 11 horasSegundo Ironman 12 horas |
14 de diciembre de 2013. Barcelona | 24 horas de Can Dragó.Intento de Guinness corriendo descalzo en pista de atletismo, el récord está en 211 km. | Finaliza las 24 horas con 203 km. No se consigue el Récord Guinness a falta de 8 km. |
Nuevos objetivos
FECHA Y LUGAR |
RETO |
META |
10 de mayo de 2014 en el Pabellón de Canet de Mar (Barcelona) | 15 horas sobre cinta descalzo | Preparación para el Récord Guinnes, 24 horas corriendo en la cinta descalzo |
Julio 2014 en Canet de Mar (Barcelona) | 24 horas sobre cinta descalzo. Intento de Récord Guinnes. | Intento de 130 km descalzo para batir el Récord Guinness de carrera descalzo en cinta. |
Diciembre 2014, pista atletismo Can Dragó,Barcelona | 24 horas de Can Dragó. Carrera descalzo en pista de atletismo. | Intento de Récord Guinnes, 220 km descalzo en pista. |
Análisis de los componentes corporales (son estimaciones)
Cálculo de la masa grasa | % | Kg | Cálculo de la masa muscular | % | Kg |
Withers i cols (1987) | 9,54 | 6,12 | Lee y Cols (2000) | 44,36 | 28,44 |
BIA segmental con Tanita BC 418 | 9,98 | 6,4 | De Rosse y Guimaraes | 44,9 | 28,83 |
Carter (1982) | 7,35 | 4,71 | Cálculo del agua corporal con BIA Tania BC 418 segmental | 65,8 | 42,2 |
Masa grasa Yuhasz (1962) | 12,73 | 8,15 | Ecuación de cálculo de la masa osea de Von Döbeln modificada por Rocha | 18,21 | 11,67 |
Cálculo de la masa residual por diferencia | 27,89 | 17,88 | Masa residual según ecuación de Wurch | 24,1 | 15,45 |
Los porcentajes de grasa de Daniel varian según las estimaciones de las diversas fórmulas pero las tres fórmulas más cercanas (Withers, Carter y estimación de BIA con Tanita BC418 segmental) estan entre los 4,71 y los 8,15 kg de grasa corporal.
La masa muscular está también en buenos porcentajes tanto aplicando la fórmula de De Rosse y Guimaraes como también de de Lee y col (2000).
Índices
DENOMINACION |
VALORACION CLÁSICA |
INDICES CONSTITUCIONALES |
|
Índice de Quetelet | 21,6 (Normopeso) |
Índice de Pignet | 18,9 (Constitución buena) (Constitución muy fuerte)* |
Indice Ponderal Recíproco | 43 (rango normal) |
INDICES DE TRONCO |
|
Índice Córmico | 49,13 (Braquicórmico) (tronco muy corto)* |
Índice Acromio/Ilíaco | Faltan datos |
Indice Torácico | Faltan datos |
INDICES DE EXTREMIDADES |
|
Longitud relativa de Miembro Superior | 50,8 (Miembro superior largo) |
Longitud relativa de Miembro Inferior | 49,1 (Miembro inferior corto) |
Índice Braquial | Faltan datos |
Indice Crural | Faltan datos |
Indice de Manouvrier | 103,6 (Macroesquelético, miembro inferior largo o tronco corto) (Miembro inferior muy largo o tronco muy corto)* |
Envergadura relativa | 0,3 (Normal) (envergadura muy corta)* |
Lontitud relativa del pié | 15,17 (Pie largo)* |
* Nueva valoración propuesta por la Dra Alicia S. Canda del CSIC en Variables antropométricas de la población deportista española.
Los índices corporales nos relacionan diversas medidas entre si y nos ayudan al análisis de las proporciones corporales. En el caso de Daniel tiene un tronco corto en relación con la talla total y unas extremidades inferiores largas y potentes. La carrera de resistencia no requiere de gran fuerza en el tronco superior pero si se beneficia de unas extremidades inferiores largas, que repercutirá en gran amplitud de zancada o de salto. En este caso Daniel tiene esa peculiaridad: tronco corto y extremidad inferior larga, junto con un pié largo en relación la la altura.
Todos estos índices nos indican que Daniel tiene grandes aptitudes para la carrera, con posibilidad de salto y zancada larga. La constitución es condiderada por la nueva valoración propuesta por la Dra A. Canda como muy fuerte. Si añadimos que tiene un pie muy proporcionado, no siendo ni un pie excesivamente largo pero tampoco corto (con 15,17 casi entra dentro de la valoración de pie medio), lo que le benefica en la pisada.
Somatotipo. Estudio de la forma corporal.
Los valores somatotípicos son: endomorfia 2,00; mesomorfia 5,30; ectomorfia 2,90. Daniel tiene un perfil Meso-Ectomorfo, con más componente mesomórfico. En la mayoría de deportes de alta competición, los atletas son más mesomórficos y menos endomórficos con relación al grupo control (datos del CSIC), cosa que cumple Daniel.
Analizando el endomorfismo del corredor vemos que obtine la puntuación de 2,00. Esta la englobamos dentro de la media de los varones (muestrade la Dra A. Canda del CSIC) que es de 2,3 pero lejos de la mínima (atleta varón de fondo de 10000m) que era de 0,8. Dentro de la modalidad de carrera de larga distancia masculina los deportistas estan en rangos bajos, estando los maratonianos en 1,8 – 1,9.
En cuanto a mesomorfismo (predominio del sistema músculo-esquelético) Daniel obtiene una puntuación de 5,30. La media de los varones de la muestra del CSIC es de 5,3 siendo el valor mínimo de 1,9 y el máximo de 10,3. Los maratonianos se situan en 4,15 y los triatletas en 4,65. En 5,3 estan el waterpolo, tiro con arco, pruebas combinadas de atletismo y lucha.
Finalmente el ectomorfismo (refleja el predominio de la linealidad, o sea, el volumen por unidad de altura) en Daniel es de una puntuación de 2,9. La media es de 2,7 con rango mínimo de 0,1 y máximo de 5,9. La mayoría de atletas de fondo y ultrafondo estan en el rango medio, maratón en 4,8 y en cambio con el 2,9 de Daniel tenemos atletas de pruebas combinadas, esgrima española y natación mariposa.
Así vemos que en el caso de Daniel su “pasado” de triatleta y de participante en pruebas Ironman sigue dominando. La natación y bicicleta formaron parte de su entrenamiento y eso le ha dotado de abundante musculatura en tronco superior, con un bíceps potente. ¿Puede llegar a ser esta desviación un lastre?
Su peso ideal es de 63 kg pero por debajo de este peso se encuentra débil y se resfría con mayor facilidad. Al correr descalzo hay que tener en cuenta que el pié se puede enfriar con facilidad.
Datos alimentarios y nutricionales
Su ingesta espontánea se ha calculado con el programa PCN del CESNID entre 3000 y 3300 kcal/día; la proteína espontanea ingerida está entre 2,1 y 2,7 g/kg peso/día. La variabilidad espontánea se situa en unos 38 alimentos semanales y 42 mensuales. Daniel realiza de forma espontánea entre 7 y 9 ingestas, que varian de las 90 kcal hasta las 400 kcal/ingesta pero nunca superan las 500 kcal/ingesta.
Carga de trabajo físico deportivo
Daniel entrena 3 horas/día durante 6 días a la semana con un día entero de descanso para recuperar glucógeno muscular y hepático. Su entrenamiento es tanto correr en pista, como en cinta y también en asfalto. Dentro del asfalto combina el medio urbano con la carretera.
Discusión
Sabemos que el 85% de las capacidades del deportista son de origen genético y el 15% restante son ambientales. Sabemos también que el componente “azar” también tiene su importancia y que va ligado a ese 15% ambiental. El sufrimiento físico y psicológico que comporta el reto de correr durante 24 horas casi ininterrumpidamente para superar 130 km en cinta y los 220 km en pista está sujeto a esa preparación física, a esas condiciones genéticas, ambientales, al azar pero también a la preparación mental de superación y de sufrimiento para conseguir el reto.
Antropometricamente tiene buenas aptitudes, que posiblemente se suman a una buena genética. En las mediciones practicadas bilateralmente hay un desarrollo mayor de la pierna derecha pero no se detectan diferencias significativas en superiores a un 10% (que sabemos podría aumentar el riesgo de lesión).
Sería interesante ver su carga genética y analizar los genes PPARδ, gen que procesa las grasas mejor y más eficientemente; el gen ACTN3 vinculado a fibras musculares y a la excelencia deportiva pero que se ha visto contradictorio en deportes de resistencia; así como otros.
Conclusión
La adaptación de Daniel al ultrafondo descalzo ha sido muy buena a pesar de venir de una disciplina mixta (triatlon). No ha tenido lesiones de importancia y tanto el pié como el resto de esqueleto se ha adaptado bien a la nueva situación.
En mi opinión habría que mantener el peso en 63-64 kg con una grasa alrededor del 9 – 10% (estimación de Withers y col, y estimación con BIA) con un consumo calórico de 3200kcal/día reduciendo la ingesta proteica a 1,8 g/kg de peso/día y aumentando las kcal procedentes de hidratos de carbono. Mantener la correcta hidratación a través de agua y bebidas isotónicas con electrolitos.
Reseñas bibliográficas
Canda, A. (2012) Variables antropométricas para la población deportista española. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. España.
Laursen P, Rhodes E. Factors affecting performance in an ultraendurance triathlon. Sports Med 2001;31:195-209.
Linderman, J. K., y Laubach, L. L. (2004). Energy balance during 24 hours of treadmill running. Journal of Exercise Physiology, 7, 37-44.
Mattsson, C.; Enqvist, J; Brink-Elfegoum, T.; Johansson, P.; Bakkman, L.; y Ekblom, B. (2009). Reversed drift in heart rate but increased oxygen uptake at fixed work rate during 24h ultra-endurance exercise. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 29, 1-7.
Skenderi, K.; Kavourass, S.; Anastasiou, C.; Yiannakouris, N; y Matalas, A. (2006). Exertional Rhabdomyolisis during a 246-km continuous running race. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38(6):1054-1057.
Vinkhuyzen, A.; Vand Der Sluis, S; Posthuma, D; Boomsma Dl. (2009). The heritability of aptitude and exceptional talent across different domains in adolescents and young adults. Jul;39(4):380-92. doi: 10.1007/s10519-009-9260-5. Epub 2009 Mar 15.
Información sobre la campaña LAS ILUSIONES DE RAUL i el síndrome de Dravet
Síndrome de Dravet: http://www.dravetfoundation.eu
Síndrome de Dravet Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Dravet
Página de LAS ILUSIONES DE RAUL: http://www.lasilusionesderaul.es
Artículo Síndrome de Dravet: http://www.efesalud.com/noticias/el-sindrome-de-dravet-vivir-en-alerta-para-que-tu-hijo-no-muera/
Daniel Aranda y sus Ironman: http://www.carlespascual.cat/raul-suma-una-nova-il-lusio-que-es-diu-dani-aranda/
Página web de Daniel Aranda: http://www.danielarandasanchez.com
Información sobre barefoot
7 mitos sobre correr descalzo: http://www.entrenamientonatural.com/7-mitos-erroneos-sobre-correr-descalzo/
Sobre la técnica de correr descalzo: http://carrerasdemontana.com/2013/09/04/como-correr-descalzo-tecnica-carrera-barefoot-y-formas-de-aprenderla-por-nano-piesnegros/
Técnica e información: http://www.landher.net/es/aula_formacion/cursos/material/barefoot-running-todo-lo-que-debes-saber/48
AUTOR
Dietista – Nutricionista especializado en deporte del Centre de Nutrició i Dietètica Fontanella (CeNDieF)
Para acceder al CV lo podéis hacer vía LinkedIn: http://www.linkedin.com/profile/view?id=112761177&trk=nav_responsive_tab_profile
En el Centre de Nutrició i Dietètica Fontanella (CeNDieF) de la Calle Fontanella, 21 – 23, 4rt 4ª Barcelona realizamos estudios alimentario-ergonutricionales y antropométricos, así como planes alimentarios a medida del deportista. Accede a nuestra web http://www.cendief.es
Retroenllaç: Crònica del Repte Barefoot (còrrer descalç) de Daniel Aranda a Canet de Mar (Barcelona) | ADNEEC
Retroenllaç: estudio de Jordi Sarola | Daniel Aranda Sanchez