Me he decidido entre visita y visita a entrevistar a Alberto Hernández, un ultra fondista amateur de Castellbisbal que este junio de 2014 va a realizar su gran Reto: Con el Corazón en la Mano, homenaje a Antonia.
Alberto nos vino a ver en enero de 2010 y desde esa época que se ha estado visitando en CeNDieF. Conseguimos afinarlo al máximo y que regulara su alimentación para prevenir lesiones y estar en ese punto álgido a nivel físico que le permitiera mantener un ritmo de entrenamientos alto y poder competir en las ultra maratones.
Vas a correr casi 1700 km por un reto solidario, no es que sea una cosa muy habitual. ¿Nos lo puedes explicar?
Serán exactamente 1640 Km. Es un reto que sale del corazón, de un sentimiento profundo y de agradecimiento a la persona que me trajo al mundo y, que un cáncer acabo con su vida hace más de 35 años, siempre he sentido su apoyo y fuerza muy de cerca. Desde hace unos años practico deporte de montaña, en concreto carreras de larga distancia. En este reto he querido unir el deporte que me apasiona con ese sentimiento de gratitud hacia mi madre y darle al reto un sentido aún más valioso, hacerlo solidario, a favor de la Fundación Josep Carreras e intentar recaudar fondos para seguir con la investigación de nuevas formulas y sus adelantos. Esas tres razones son las que me han llevado a hacer este gran reto, realmente significa mucho para mi.
La logística es muy importante. ¿Cómo lo estás organizando?
Si, es tan importante como la preparación física, en mi caso es un trabajo en el que todo tiene que estar lo más estudiado posible, el reto es en solitario es decir, he de tener en cuenta el recorrido con las paradas que realizare diariamente y saber de antemano si en ese albergue se puede cocinar o si el pueblo tiene servicios en cuanto a comercios de alimentación. También he de tener en cuenta que con un par de zapatillas no puedo llevar a cabo los 1640 Km y quizás un cambio de ropa tampoco estaría nada mal, la ropa la lavo a mano y con los días no se…, no me gustaría que la gente tuviese que huir de mi jajaja. Intentare tener una pequeña logística, serán tres puntos donde enviare algo de material como las zapatillas y ropa de cambio, aun estoy trabajando en ello pero, me preocupa y mucho la alimentación diaria.
¿Estás entrenando solo o te asesora algún entrenador? ¿Cómo organizas los entrenamientos?
Entreno solo, los entrenamientos los he diseñado yo. He de decir que una persona que sabe muy bien que es llevar a cabo este tipo de retos los ojeó y me dio unos consejos que por mi inexperiencia en este tipo de retos fueron clave, creo que sin esos consejos hubiese tenido muchas dudas tanto en los entrenamientos como en el reto.
Los entrenamientos son en forma de picos, antes del reto tendría que haber superado tres picos pero, una pequeña lesión me paró casi un mes, por lo tanto tan solo llegaré al reto haciendo dos picos y no llegando al entreno previsto inicialmente pero bueno que se le va hacer eso también forma parte del reto.
¿Alguna experiencia que nos quieras explicar que te haya pasado en carrera?
Realmente hay muchas, tantas como emociones vividas, pero destacaría la de un ultra. Eran unos 110 Km y allá por el quilómetro 80 encontré un chico tirado en el suelo, era de noche, le había dado una pájara y llevaba una hora aproximadamente, no tenía fuerzas casi ni para andar, estuve un rato con él y le ofrecí una bebida a base de sales minerales que casi siempre suelo llevar y le di otro sobre para que lo tomase más adelante. ¡Maldita sea! Cuando quedaban unos 10 Km para la llegada, ¡el tío me paso como un avión! ¿Qué aprendí? No ayudar nunca más, nooo!!! jjaajaja, es broma no me importó, todo lo contrario para mi tiene más mérito que llegar un puesto antes o en menos tiempo. Somos compañeros de carrera no estamos en una guerra.
Vas a estar corriendo durante 28 días. ¿Te molesta mucho que te digan lo de “correr es de cobardes”?
Jajajaj, noo!! por supuesto que no, yo siempre les digo que, correr es de valientes, que son los que andan los cobardes. A veces me hago la siguiente pregunta y es, ¿realmente los que corremos es que estamos huyendo de nosotros mismos? o ¿realmente corremos porque no somos cobardes y buscamos nuestra propia libertad?, creo que en mi caso me quedo con la segunda.
¿Porqué crees que los ultras de montaña se han popularizado tanto?
Bueno creo que cada vez se busca más la dureza de la carrera y parece que nos gusta ir siempre al limite o cuanto menos saber donde está ese límite. Se dice que Kilian Jornet ha hecho que esto cada vez vaya a más. Se dice también que queremos seguir sus pasos pero, no sé, en mi caso como he dicho al principio busco mi límite y la satisfacción que me da superarlo y lo que no me gustaría pensar es que esto se está convirtiendo en un negocio.
¿Cómo fue el debut de tu primera carrera ultra?
Mi primera ultra fue para no olvidarla: la ultratrail de Andorra.Yo llevaba un año en este mundillo y un compañero me animó a hacerla y yo inocente de mi me apunté. Para quién no conozca muy bien las montañas de Andorra le voy a decir qeu son brutales en desnivel y bastante complejas en técnica. La carrera era de 106 Km y un desnivel total de 18.000 metros (aproximadamente), me calculé hasta el tiempo que emplearía, entre 24 o 26 horas la tendría en el bolsillo. Si si, haz tu mismo los cálculos en el quilómetro 21 llevaba 8 horas de carrera y destrozado, iba tan enchufado en el tiempo que yo pensaba hacer, que cuando vi el tiempo empleado que hice en 21 Km no tuve el valor de seguir. Está claro que este deporte pone a todo el mundo en su sitio, como a mi me puso pero también de eso aprendemos.
Después del Reto Solidario, ¿cuál va a ser tu siguiente objetivo?
Mira, es una pregunta que la tengo muy clara, “no lo sé”, mi objetivo es sentir lo que estoy viviendo día a día, quiero empaparme de todo este proyecto que estoy llevando a cabo, los entrenamientos los disfruto a tope, son duros si, pero, esto tiene fecha de caducidad y nunca más lo volveré a vivir de la misma manera, por lo tanto mi siguiente objetivo, sigue siendo mi primer objetivo.
¿Cómo haces para combinar tu profesión con este deporte?
Si hablamos refiriéndonos al reto, guaaau!! Si quieres que te diga la verdad no lo sé ni yo mismo. Se hace duro por el tiempo que he de emplear en la preparación y sobretodo en el tiempo de entreno. A partir del mes de abril estaré empleando solo en los entrenamientos entre cuatro y cinco horas diarias, he tenido que aprender a priorizar y sobretodo mantener la calma cuando la faena se me acumula. Pero esto también forma parte del reto aprender a convivir entre mi profesión y el deporte.
¿Has hecho el Camino de Santiago?
Si, en varias ocasiones y varios caminos, todos andando, claro. Tengo de todos ellos muy buenos recuerdos y experiencias. Yo lo recomiendo a todo el mundo, en mi caso me izo desconectar de todo, tan solo pensaba en mi día a día, no habían problemas, solo ese momento, hay que vivir esa experiencia para poder entenderlo bien.
Muchas gracias Alberto, un placer haberte podido entrevistar para el Blog ADNEEC. ¡Vuestras experiencias deportivas nos interesan!
Podéis seguir a Alberto en su blog: http://corriendoconelcorazonretosolidario.blogspot.com.es/
Autor
Dietista – Nutricionista especializado en deporte y actividad física
Centre de Nutrició i Dietètica Fontanella (CeNDieF)
C. Fontanella, 21- 23, 4º piso 4ª puerta
Barcelona
Retroenllaç: Repte Con el Corazón en la Mano d’Alberto Hernández Pérez: les primeres etapes | ADNEEC