INTRODUCCIÓN
Las gonadotrofinas son una serie de hormonas secretadas por la hipófisis (glándula pituitaria) y que están implicadas en la regulación de la reproducción en los vertebrados.
Podemos encontrar 3 tipos de gonadotropinas:
- La gonadotropina coriónica humana (hCG).
- La hormona luteinizante (LH).
- La hormona estimulante del folículo (FSH).
Tanto la gonadotropina coriónica humana (hCG) como la hormona luteinizante (LH)tienen acciones similares. Destacar que, mientras la hCG estimula la síntesis de progestágenos y estradiol en los ovarios,la LH estimula la síntesis de testosterona en los testículos.
La vida media de la hCG es mayor que la de la LH, lo que la hace más “atractiva” para el uso ilícito como podría ser el caso del dopaje. Su uso estaría orientado a aumentar los niveles de testosterona bien sea para restaurar el funcionalismo testicular alterado por el uso de AAS o por la dificultad de su detección. Se usan de forma directa o estimulando su secreción administrando hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) (de difícil detección).
BIOQUÍMICA
Las gonadotrofinas pertenecen a la familia de las glicoproteinas, que incluyen:
- hCG.
- LH.
- FSH.
- TSH.
Todas ellas están formadas por dos subunidades llamadas:
α | Está formada por 92 aminoácidos (aa) y es igual en todas las glicoproteinas. |
β | Ésta subunidad es diferente en cada una de las glicoproteinas y es la que les confiere especificidad. Las subunidades β de la LH (121 aa) y hCG (145 aa) son bastante similares,y se diferencian en una secuencia de 24 aa denominada péptido C terminal. |
Cuando se excretan por riñón la:
hCG | Se degrada y se excreta por orina, los fragmentos hallados en orina se denominan fragmentosβ-core (hCG βcf). |
LH | Se excreta igual en orina, detectándose el mismo tipo de fragmento. |
FUNCIÓN Y METABOLISMO
A nivel del hipotálamo se secreta un péptido de 10 aa (GnRH) de forma pulsátil cada 60-120′, que actúa a nivel del lóbulo anterior de la hipófisis estimulando la secreción de LH igualmente de forma pulsátil.
El aumento de la concentración de LH marca el inicio de la pubertad, así su concentración es:
Pre-puberal: < 0,05 ui/l
Post-puberal: > 0,2 ui/l
hCG | Estimulará la secreción de progestágenos y estradiol en los ovarios. |
LH | Estimulará la secreción de testosterona en las Células de Leydig del testículo. |
Tanto la hCG como la LH realizan su acción a través del receptor (R) de la LH (LHR). Como ya hemos dicho anteriormente:
La función principal de la hCG es mantener la producción de progesterona por el cuerpo lúteo en la fase inicial de la gestación. La hCG secretada en la fase inicial del embarazo está más glicosilada, y se cree que es la responsable de la implantación del trofoblasto.
La vida media de la hCG varía de 24-36h, mientras que la de LH es algo menor de una hora.
USO TERAPÉUTICO DE GONADOTROFINAS
Uso en tratamientos de reproducción asistida
En tratamientos de reproducción asistida se pretende estimular la ovulación pudiéndose administrar 15-30.000 UI de LH ó 5.000 UI de hCG. El retorno a los niveles basales será para:
hCG: De 6-7 días.
LH: De unos 3 días.
Están indicadas en:
Mujeres |
|
Hombres |
|
Uso en deportistas
El uso de gonadotrofinas en deportista tiene como objetivo estimular la secreción de testosterona, considerándose dopaje. La detección de LH usada en el dopaje es más complicada que la de hCG, diferenciándose de la LH endógena por el análisis de las cadenas de carbohidratos, no así con la LH de origen urinario.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios que se han detectado son:
- Casos de tromboflebitis (aunque en pocas ocasiones).
- Reacciones locales por hipersensibilidad.
- Hiperestimulación ovárica.
- Cansancio.
- Dolor abdominal y síntomas gastrointestinales.
- Cefalea.
Graduada en Dietética y Nutrición (Universitat Ramon Llull, Barcelona)
Postgrado en farmacología, nutrición y suplementación en el deporte
Colaboradora ADNEEC
BIBLIOGRAFIA
– ALONSO JM. (2006) “Métodos para aumentar la disponibilidad de oxígeno en los tejidos”. MD. Revista científica de medicina del deporte, ISSN 1698-9775, nº. 5, pág. 19-34.
– AVOIS L, et al. (2006) “Central nervous system stimulants and sport practice”. Br J Sports Med. Jul; 40 Suppl 1:i16-20.
– BARON, D. (2012) “Non-hormonal performance enhancement”, MSEd©, UptoDate®, páginas 1-13.
– DOCHERTY JR. (2008) “Pharmacology of stimulants prohibited by the World Anti-Doping Agency (WADA)” British Journal of Pharmacology 154, 606-622.
– FLOREZ J. (4ª ed. 2003). Farmacología Humana Editorial MASSON. Barcelona, 2003.
– PÉREZ TRIVIÑO, JL. (2012) “Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte”, Revista de Bioética y Derecho, 24(enero):3-19. SNYDER, PJ. (2012) “Use of androgens and other hormones to enhance athletic performance”, MD©, UptoDate®, páginas 1-19.