Experiencias alimentarias después de un reto de más de 1530 km en 28 días

10410789_10203594819703918_2767915803507915707_nHoy he tenido ocasión de visitar a Alberto Hernández Pérez, que con el Reto Con el Corazón en la Mano salió el pasado 1 de junio de Badalona y llegó a Santiago de Compostela el sábado 28 de junio. Escribiendo estas líneas se me sigue poniendo la piel de gallina después de escuchar sus 28 días de experiencias, corriendo entre 60 y 70 km/día.

Como ya hemos explicado en anteriores posts este homenaje iba destinado a Antonia, su madre, que falleció de leucemia siendo él muy pequeño. Todos los fondos recaptados en el Reto han sido destinados a la Fundación Josep Carreras para la investigación de esta enfermedad. Durante estos 28 días ha conseguido 1020€ para la lucha contra la leucemia.

La clave para afrontar este reto sin avituallamientos y sin ningún soporte externo ha sido llevar una metódica preparación física, alimentaria, logística y mental. Aunque Alberto era y es un corredor de ultrafondo un reto de este tipo es imposible terminarlo sin esa preparación previa.

¿Preparación?

Un programa de tecnificación y de preparación concienzudo que con la ayuda y experiencia práctica de Alexandra Panayotou el mismo Alberto modificó y adaptó a su modus vivendi. Trabajo y entrenamiento fueron sus únicos objetivos durante este pasado año, con poco tiempo para otras cosas.

Desde CeNDieF llevamos toda la planificación alimentaria y nutricional, con exhaustivos controles antropométricos para ver la evolución de los diferentes tejidos que suman el peso total.

¿Logística?

Alberto realizó 3 envios de complementos alimentarios (bebida isotónica en polvo y algunas barritas), ropa y zapatillas que fueron vitales para el desarrollo del reto. Cada 400 km tuvo que cambiar de zapatillas, tanto por el desgaste de la suela como por la amortiguación que perdía efectividad. Hay que contar que al final fueron 1529,860 km con un desnivel acumulado total de 54000 m, con una mezcla de montaña y asfalto que le supusieron un gran desgaste en el calzado.

¿Como han sido sus comidas?

En todo este reto solamente ha podido hacer el desayuno y la cena como principales comidas. La cena ha sido la más importante a nivel energético y se ha ido adaptando a lo que le ofrecían donde llegaba. Como anécdota no pudo probar el arroz porque siempre se le ofrecía pasta o algún tipo de sopa, pero con pasta. Los frutos secos y el pan con jamón, tortilla o queso fueron sus principales aliados para el consumo en carrera a pequeñas dosis.

Estando tan limitado por el auto abastecimiento y siendo Alberto muy poco amante de barritas y geles su alimentación se ha basado en el pan, queso, jamón y frutos secos. También en algunas ocasiones consumió bollería que compraba en alguna panadería.

¿Suplementación?

Un suplemento de vitamina C de 1000 mg, más un multivitamínico  y comprimidos de magnesio eran los suplementos para los 28 días. Pero solo le sirvieron los 15 primeros días ya que se le estropearon. Hay que tener en cuenta que al llevarlos en la mochila de ataque estuvieron sometidos a las inclemencias de temperatura y humedad, además de los golpes. En este caso hubiera sido muy interesante añadirlas al envío de material.

¿Hidratación?

Quién iba a pensar que la hidratación sería la piedra angular del reto. El agua y en concreto la bebida isotónica son muy importantes y Alberto las tuvo que consumir como pudo: agua del grifo, de fuentes, manantiales y en menores ocasiones embotellada. La bebida isotónica brilló por su ausencia, aunque consumió en ocasiones la bebida pautada fue muy complicada la logística.

Alberto tuvo que habituarse a consumir muchos y diferentes composiciones de agua a lo largo del recorrido pero en ningún momento el agua le desencadenó problema alguno.

¿Como acabó el Reto?

Su peso antes del reto era de 66,4 kg y su peso 3 días después  del reto (hoy) ha sido de 66,1 kg. La pérdida grasa estimada con BIA y con el estudio de composición ISAK es de entre 2,5 y 3 kg. El aumento de peso se ha debido al aumento del agua corporal, sea por la recuperación de glucógeno posterior al reto (36 h de descanso) y su consecuente aumento del agua, más la inflamación general y la localizada en zonas de lesiones que se produjeron durante la última semana. Cabe pensar también en el aumento de la vascularización, sobretodo en piernas, donde ha perdido muy poco perímetro.

La explicación de la mínima pérdida de peso pero efectiva perdida de grasa se debe al entrenamiento de casi 1 año para la realización del reto y a la modulación metabólica que esto produjo. No ha tenido tampoco pérdidas de fuerza ni en extremidades ni en tronco y solo la tendinitis e inflamación en una pierna le hará dejar de correr algunos días.

Como dice Alberto “hoy hemos visto la factura que ha dejado el reto”, pero realmente no ha sido tal. Cuesta entender que después de 1530 km el cuerpo se haya adaptado tan bien, pero es que somos muy buenos muy buenos en CeNDieF y Alberto un paciente excepcional que ha cumplido con el programa.

¿Pero donde está la clave? Sencillamente la clave está en que los deportistas son los actuales cazadores – recolectores y Alberto ha conseguido entrenarse como ellos.

Solamente me queda volver a felicitar y dar la enhorabuena a este fabuloso atleta, que con el empuje y la determinación de homenajear a su madre finalizó este impresionante reto, solo al alcance de pocos.

JORDID-N Jordi Sarola Gassiot

Dietista – Nutricionista especializado en deporte y actividad física

Página web: http://www.cendief.es

 

Centre de Nutrició i Dietètica Fontanella (CeNDieF)

C. Fontanella, 21- 23, 4 4

08010 – Barcelona

Podéis ver el video corporativo aquí.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s