Aunque muchos no sois conscientes estamos viviendo a nivel profesional una auténtica incertidumbre, parapetados en un período con oscuros nubarrones que no presagian buenos tiempos.
El intrusismo profesional y no profesional sigue siendo nuestro principal “dolor de cabeza” y un lastre para la profesión y el desarrollo de la misma. Al mismo tiempo, la jerarquización de las instituciones (con la llegada del Consejo General) y su mancomunación de servicios no presagia buenos augurios en la autonomía que los colegios necesitan. Y por si fuera poco, la Comisión Europea con el vicepresidente Katainen a la cabeza siguen presionando para que en España se implante una liberalización total de los servicios profesionales.
El intrusismo está en todas partes pero si nos centramos en la disciplina que nos atañe, la Dietética y la Nutrición en la Actividad Física y el Deporte, es de una realidad que parece de ciencia ficción. La misma Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) envió hace poco un comunicado y una editorial emplazando a todos los socios a denunciar los casos de intrusismo en la realización de pruebas de esfuerzo en laboratorio. Podéis ver comunicado aquí. Según parece, en muchos centros eran otros profesionales no médicos quienes hacían las pruebas (¡increíble!).
Desde aquí denuncio a los muchos entrenadores personales, licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte, fisioterapeutas e incluso médicos que planifican y hacen dietas para deportistas, no siendo esta su especialidad. Intrusismo en toda regla de la misma magnitud que la que denuncian los médicos del deporte ¿No son las diferentes especialidades la garantía de que hay un profesional cualificado y habilitado para la realización del servicio profesional? Pues parece que algunos piensan que no.
No se entiende que un licenciado en ciencias de la actividad física y deporte o un fisioterapeuta puedan estar pautando dietas para deportistas más que por razones estrictamente económicas. Los hay (y muchos) que han optado por la doble titulación, que sería la vía de acceso a las dos disciplinas de manera legal. A estos ¡felicidades!
Este no es un artículo de denuncia sino meramente una reflexión sobre lo que somos y hacia donde vamos, en el marco de la profesión del Dietista – Nutricionista en este año 2015.
Estatutos colegiales, la Bíblia de todo Dietista-Nutricionista
Todos los Dietistas – Nutricionistas (y demás profesiones tituladas) estamos hartos del intrusismo que día tras día nos acecha y ataca. Es este mismo intrusismo el que al final desvirtúa nuestra profesión y nos hace débiles ante el resto de profesionales y ante la sociedad a la que atendemos.
La profesión del Dietista – Nutricionista en Cataluña, a día de hoy, se ampara en la Ley 7/2006, de 31 de mayo, del ejercicio de profesiones tituladas y de los colegios profesionales, en ejercicio de competencias previstas por el artículo 125 del Estatut d’Autonomia de Catalunya y con respecto a lo que disponen los artículos 36 y 139 de la Constitución Española; y los Estatutos del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Cataluña, que podéis descargar aquí. Todos tendríamos que tener impresos y a la vista los Estatutos colegiales, y ya no digo haberlos leído en algún momento.
La colegiación nos hace fuertes, nos identifica ante la sociedad como un colectivo más o menos potente (en función de la masa crítica de la que esté formada el colegio y del impacto ante la sociedad y la administración). Hay muchos colegas de profesión que no se sienten identificados con el colegio y van “a la suya”, pensando que pueden ir por su lado. Les digo lo mismo, no son nada ni nadie ante la administración pública autonómica (Generalitat de Catalunya) ni estatal (Gobierno de España). Pueden ir por libre, pero esto no hace más fuerte al colectivo. Un colectivo potente y unido es una masa crítica que arrollará el emergente intrusismo y en este futuro de nubarrones permanecerá fuerte y podrá hacer frente a las diferentes leyes que pretenden liberalizar el mercado.
El Colegio tiene ya el Protocolo de actuación en casos de intrusismo profesional, documento en el que ha trabajado desde la misma creación del colegio y con una primera versión el 16 de mayo de 2014 y la definitiva a punto de ser aprobada. Un protocolo de 16 páginas y 12 anexos más una infografía para Instructores de expedientes de diligencias informativas.
Consejo General de Colegios de D-N, un mega órgano para intermediar ante el Gobierno Español
La Ley con la que se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas – Nutricionista de España se publicó en el BOE el 17 de octubre de 2014. Podéis leer el BOE con la Ley aquí.
Esta Ley tendría que ser el pitido de inicio para que en el transcurso de 6 meses se creara el consejo. Cuando se constituya este Consejo General será una corporación de derecho público, de integración de los Colegios Autonómicos y representado por los Presidentes de cada Colegio Profesional. Justo ahora los diferentes colegios están enmendando los Estatutos.
Esperemos que se cree un Consejo nuevo, con una nueva mentalidad y con objetivos que miren hacia el futuro. ¡Estamos hartos de la vieja política!
El Consejo tendrá también que “hacer cuña” para acabar con el intrusismo profesional y también enmendar en lo posible el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales. Afortunadamente en su momento ya se puso a trabajar sobe ello. Aunque aún no está activa, en la página del Consejo (pestaña Institución) está el apartado Intrusismo.
Esperemos que cuando se ponga en marcha el consejo a mediados de 2015 la comisión de intrusismo empiece a trabajar.
En el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales (desde ahora ALSP), el Artículo 39 habla de los Consejos Generales de Colegios, y sus atribuciones son muchas.
Ley Catalana de Servicios Profesionales
El conseller de Justícia Germà Gordó en unas Jornadas sobre Colegios Profesionales en 2013 dijo que esta Ley “será una Ley de primera división, de acuerdo con la normativa europea, y dará respuesta a los ciudadanos de Cataluña. Será una estructura de Estado para la Cataluña que todos queremos. Añadió también que “elaborarán el borrador conjuntamente con los colegios y, finalmente, todos podrían hacer sus aportaciones para regular los propios colegios profesionales para esta nueva Cataluña que estamos construyendo”.
Según el mismo Germà Gordó alertó que “con esta Ley declaramos que la Ley Española es supletoria de la Catalana, sin controversia. Lo que haremos es desarrollar las competencias que nos reconoce el Estatuto”.
En octubre de 2014 el Govern de la Generalitat aprobó el Projecte de llei d’exercici de professions titulades i dels col·legis professionals para adaptar al marco legal los colegios profesionales en el ejercicio de la profesión a la directiva europea y a las necesidades actuales. La normativa sustituye a la de 2006, y tiene como destinatarios a los 130 colegios profesionales catalanes y 18 consejos de colegios profesionales catalanes.
Siendo una ley que también “liberaliza el mercado” es la más soft de las tres, seguramente porque se tuvo en cuenta a los colegios. Pero también ha sido enmendada por la Intercolegial, vamos a ver cual va ser su futuro.
Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales
El 11 de noviembre de 2014 se publicó el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales. Lo podéis descargar aquí. Como muchas de las Leyes del PP esta está siendo muy controvertida. Según el mismo Ministerio resulta imprescindible un nuevo marco normativo que no se corresponde con la realidad actual de la economía y las profesiones. En definitiva, que el gobierno pretende en aras de la economía (en esencia) liberalizar los servicios profesionales.
Sobre el futuro de nuestra profesión a la luz de esta última versión del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales todo parece apuntar a una reiterada y ya cansina incertidumbre. En vez de eliminar ciertas dudas, más parece que el “prelegislador” tuviera la intención de anunciar el destino final de ciertas profesiones y el verdugo final al que se encomendará la decisión auspiciada desde ciertos lobbies económicos.
Tendremos que ver cual es su evolución e implantación real. Aquí la acción sistemática de la Intercol·legial Catalana a través de la mesa letrada tiene un valor añadido al de los Colegios y Consejos de Colegios.
Comisión Europea y liberalización de servicios profesionales
A finales de 2014 la Comisión Europea y el Banco Central Europeo ya instaban al Gobierno Español a liberalizar los servicios profesionales. Encontrareis el artículo de Expansión aquí.
En el mismo diario Expansión del 26 de enero de este año leemos el siguiente artículo, que es una entrevista al Ministro De Guindos:
– ¿Definitivamente no se aprobará la ley de servicios profesionales? Hay una modificación del planeamiento debido a que la Comisión Europea va a llevar a cabo un proceso de liberalización generalizada de los diferentes servicios profesionales, y a ese ritmo de Bruselas nos vamos a adaptar. La Comisión Europea nos ha comunicado que una de sus prioridades va a ser la liberalización de los colegios profesionales, y no tendría demasiado sentido que en estos momentos saquemos una ley cuando a lo mejor dentro de unos meses hay una iniciativa por parte de Bruselas. En el entorno de un mercado interior, este tema es mejor que esté homogeneizado, y aquí en el ámbito europeo queda mucho por hacer. El vicepresidente Katainen me ha comunicado que ésta es una de sus prioridades.
Podéis leer el artículo titulado El Gobierno retrasa sine díe la Ley de Servios Profesionales: Cinco Días 3 febrero 2015 y el artículo de Expansión Expansión 26 01 2015 pg 22.
Tal y como leemos parece que la Comisión Europea y el Gobierno Español ya tienen planeado el futuro de los Colegios que, tal y como dice Miquel Roca i Junyent, son una particularidad Española, no existiendo en ningún otro país europeo, y por lo tanto INTOCABLES a nivel europeo. ¿Porque el Gobierno sigue insistiendo?
El 2 de octubre de 2014 estuve en una sesión/reunión monografica para Colegios Profesionales y Asociaciones Profesionales en el Auditori del Banc de Sabadell (Barcelona) donde el ponente Miquel Roca i Junyent hablaba sobre la Ley de Servicios Profesionales. Me pareció interesante grabar la sesión en notas de voz para quien quisiera escucharla.
Para quien la quiera escuchar tiene el audio justo debajo de la foto (solo disponible en catalán). ¡NO TIENE PÉRDIDA!
Fotografía: Jordi Sarola en el Auditori del Banc de Sabadell (Barcelona)
Conclusión
Es un proceso sumamente complejo, con raíces políticas profundas, con anhelos personales, egos no realizados, deseos centralistas y que pretenden una liberalización del mercado en aras de crear nuevos puestos de trabajo y abaratar los servicios. No tengo ninguna duda que los lobbies económicos están haciendo presión para liberalizar definitivamente el mercado profesional español.
En mi opinión, va a ser un balón de oxígeno para el intrusismo que tanto odiamos y un perjuicio para la población. Va a ser también una bomba de precisión en el mismo centro neurálgico de los Colegios Profesionales.
¿Van a desaparecer los colegios? Quizá no, pero seguro que van a perder fuerza institucional.
Para mi solo hay una conclusión:
Compañeros, ¡Solo unidos seremos más fuertes!
Autor:
Sr. Jordi Sarola Gassiot
Dietista – Nutricionista Colegiado CODINUCAT CAT000277
Director Técnico y Dietista – Nutricionista del Centro de Nutrición y Dietética Fontanella (CeNDieF), Barcelona http://www.cendief.es
Vicepresidente del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Cataluña (CODINUCAT), Barcelona. http://www.codinucat.cat
Hola, soy estudiante de NHYD y hay ciertas cosas que no entiendo sobre el intrusismo profesional. Solo veo quejas referidas al intrusismo, pero, ¿por qué no se denuncia?, y mas aún, ¿por qué no existe ni un solo caso de sanción judicial en nutrición como en medicina, odontología, podología o incluso fisioterapia?, si acaso se han tramitado denuncias, como la imputación por intrusismo de un farmacéutico en Palma donde se le abrió un procedimiento penal en el año 2013 y a fecha de hoy no se sabe nada, ¿que ocurre, que los juzgados archivan sin mas las denuncias dejándolas sin efecto porque se puede ejercer con cualquier título sanitario?. Cada día veo casos descarados en páginas web, videos y todo un arsenal de pruebas de intrusismo profesional que sería muy fácil denunciar. Voy a terminar por creer que médicos, farmacéuticos, enfermeros , etc pueden ejercer legalmente la misma profesión que el D-N. ¿no será eso y no conviene que se sepa?. Otro punto que no entiendo es ese empeño por la liberalización de las profesiones desde Europa, en la que el gobierno ha esgrimido razones absurdas y totalmente falaces (que la nutrición no tiene una intervención directa en la salud y que se necesita supervisión facultativa) para eximir de colegiación obligatoria, ¿es ésto un intento de liberalizar el ejercicio de la profesión para que se pueda ejercer con cualquier título?.
Desde mi más profundo deseo espero que se reconozca la colegiación obligatoria y la categoría profesional en el sistema sanitario equiparándose al resto de profesiones sanitarias.
Saludos.
Estimado lector,
No es tan fácil como parece denunciar, aunque ahora lo es más que antes. En este momento y con la situación actual del colegio profesional, con poco más de un año de vida, podemos tramitar todas las denuncias siempre que sean demostrables. Hay un formulario en la web del CODINUCAT a disposición de la población (no solo los D-N) y que puedes descargar aquí: http://codinucat.cat/servei-al-ciutada/intrussisme-professional/ No te pienses que hay tanta gente dispuesta a firmar un formulario de comunicación …
Ciertamente los casos son descarados, pero en todas las profesiones. Si tienes ocasión de hablar con fisios o podólogos o enfermeros, etc te dirán lo mismo (muy curioso pero lógico, cada uno conoce su profesión). Todos los profesionales tienen problemas pero el nuestro ya es un problema de “pisoteo general”. A mi parecer cuando salgan en los medios y las redes las primeras denuncias seguramente se frenará tanta impunidad (ya veremos). También hace falta mucha publicidad en positivo de nuestra profesión: video, radio, tv, etc.
El tema de la liberalización obedece a un empeño casi “personal” de determinados estratos de poder. Tal y como pone de manifiesto Miquel Roca en su conferencia solo existen los colegios en España y según él no tanto Europa sino personas desde dentro del poder del Estado son quienes quieren hacer borrón de estos “órganos de Estado” que son los colegios y consejos de colegios.
Creo que ahora que somos muchos y muchos están en sitios clave de la Administración es cuando hay que apretar fuerte. Si hay una gran masa crítica que protesta y se revuelta al final el Gobierno no va a tener más remedio que escucharla.
Gracias por tu aportación.
Jordi Sarola
ADNEEC