Artículo original publicado por el autor en el blog de TFSWIM, puedes ir directamente desde aquí.
La cineantropometría es la ciencia que estudia la relación entre la estructura y la función humana. Kinésis significa movimiento; Antropos significa hombre; y Métron significa medida. Con estas tres palabras tenemos la descripción de una ciencia transversal a muchas disciplinas, no solamente las ciencias de la salud. Sería quizá Leonardo Da Vinci uno de los cineantropometristas más conocidos. Sus dibujos sobre la proporción humana son increíbles. La proporción de la escultura se basa en un estudio minucioso del cuerpo humano: ¡ahí vamos!.
Cuando aparece un deportista, hombre o mujer, en la consulta siempre hay que ver como se estructura a nivel de tejidos. Como no lo podemos cortar a trozos usamos la cineantropometria para medir las diferentes partes: masa ósea, masa muscular, tejido graso, agua corporal y tejidos residuales a través de los pliegues grasos, longitudes de extremidades, perímetros musculares, diámetros óseos, peso, talla, etc.
Cada deporte se optimiza morfológicamente de una manera, y es así como los profesionales podemos dilucidar la efectividad del deportista dentro de su disciplina deportiva, edad y sexo. Que un deportista triunfe se debe a un cúmulo de situaciones, algunas controlables y otras no. Los factores fisiológicos, biomecánicos y las características de destreza adquiridas en el deporte serán muy importantes. Pero las características marcadas por las dimensiones antropométricas del deportista serán fundamentales para el desempeño del deporte.
El cuerpo del nadador
En natación ser alto ayuda, pero tener brazos aún más largos que la altura total ayuda aún más (ahora es cuando os tenéis que imaginar a Phelps). Ser alto ayuda en las vueltas y el empuje de la patada y también en la línea de llegada. Los nadadores altos necesitan menos potencia que el resto para cubrir una distancia. Que los nadadores tienen que estar estilizados (extremidades y torso) ayudará a reducir la fricción acuática. Un tronco largo y trapezoidal aumentará la flotabilidad y disminuirá resistencia. Tener mayor tronco y manos y pies también grandes. A estas características las llamamos especialización morfológica, y aumentará la eficacia en el gesto biomecánico. Esto puede ser el éxito o el fracaso.
En los nadadores de larga distancia pasa un poco lo contrario, la altura no es tan importante. En comparación con los velocistas, que si son altos y de gran envergadura pueden optimizar los tiempos, los nadadores de larga distancia tienden a ser de menos talla y muchas veces menos estilizados que los nadadores de velocidad.
En la consulta
Cuando mido a deportistas intento dilucidar todas estas características. Muchas veces aunque se hagan muchas sesiones de técnica y al final de la semana se sumen muchas horas de cargas de trabajo físico, si no hay cualidades morfológicas no se va a subir al podio o simplemente bajar de tiempo a menos que no les pase algo a los líderes de la carrera.
Al final, el deportista de élite, es una persona que ha cultivado la diferencia con el resto. Podríamos decir que cada deporte tiene una morfología determinada que lo hace eficaz y esto es lo que hay que buscar.
Conclusión
A todo deportista le interesa saber donde tiene que optimizar el rendimiento. Muchas veces por mucho que el deportista se esfuerce en las series el avance es mínimo, se llega a un punto de desesperación que puede ser debido a las características morfológicas. Vale la pena saberlo para poder optimizar en otros aspectos. Esto es muy importante en triatletas, de esta manera se puede aconsejar en qué disciplina se puede haber llegado al final y en cual se puede seguir trabajando para bajar tiempo.
Autor:
Sr. Jordi Sarola Gassiot
Director Técnico y Dietista – Nutricionista
Centro de Nutrición y Dietética Fontanella (CeNDieF)
http://www.cendief.es