Importancia de una adecuada estrategia nutricional en Judo

El Judo es un arte marcial, que se encuentra dentro de los deportes llamados, de combate con adversario. Los judokas compiten individualmente, y se dividen por categorías de peso, sexo y edades, con el objetivo de equilibrar los combates, y para minimizar las diferencias entre entre ellos. De esta forma el peso corporal se vuelve una preocupación constante para los luchadores y para sus equipos técnicos.

El judo se caracteriza por ser un deporte de poca duración, pero de alta intensidad e intermitente, con una exigencia física, fisiológica, técnico-táctica y psicológica, que hace que requieran una elevada preparación. El combate demanda potencia aláctica, fuerza explosiva e inmovilización del adversario, a la vez que resistencia a la fuerza, es por todo ello que tienen entrenamientos muy exigentes, tanto generales, como específicos, con el objetivo de desarrollar fuerza tanto en tren superior como inferior.

FOTO AIORA ARRILLAGA

La planificación nutricional en los deportistas que practican judo va a estar condicionada principalmente por dos motivos:

Factores morfológicos, donde se buscan objetivos específicos en composición corporal como, conseguir el peso de competencia, y un aumento del desarrollo de la fuerza. Para ello es importante estudiar la composición corporal y realizar seguimientos. Querer disminuir de peso corporal suele ser muy habitual, y es necesario realizarlo de una manera saludable, disminuyendo de grasa corporal e intentando no comprometer la masa muscular. Se ha visto que las disminuciones de peso rápidas implican una disminución del rendimiento del judoka pudiendo también interferir en su salud.

Adecuar la estrategia alimentaria e hídrica al período de entrenamiento y a la lejanía o cercanía de una competición. En la competición se debe de tener en cuenta: en primer lugar, que los pesajes son seguidos de un período de tiempo hasta que comienzan la competición, durante el cual los atletas tienen oportunidad de recuperarse de la pérdida que pudieran haber inducido para “dar el peso”, y que este tiempo varia de unas pocas horas hasta un día. También hay que planificar el hecho de que se puede combatir varias veces en una jornada, en diferentes horarios no marcados previamente.

“DAR EL PESO”

Una situación que se repite en atletas de modalidades deportivas de combate son las grandes fluctuaciones de peso a lo largo de la temporada y que lleguen, pocos días antes de la competición, con pesos superiores a la categoría en la que desean competir. De acuerdo con el reglamento, el día del pesaje se ha de estar en el peso previsto o por debajo, para la categoría escogida, de no ser así el resultado es la descalificación, lo que obliga al atleta, que no llega con el peso óptimo para la categoría que desea, a rápidos descensos de peso corporal en cortos períodos de tiempo. En muchas ocasiones esta pérdida de peso de forma rápida, para participar en una determinada categoría, no se realiza de manera saludable. Las malas prácticas para bajar de peso rápidamente son habituales (60-90% de los competidores) y tienen como consecuencia efectos negativos tanto en el rendimiento como en la salud a corto y largo plazo.

Las estrategias que llevan a cabo estos atletas para disminuir el peso en poco tiempo son a través de la deshidratación voluntaria, de la restricción calórica incluyendo ayunos prolongados, de un aumento del entreno aeróbico en algunas ocasiones acompañada con ropa plastificada, la utilización de laxantes y diuréticos (prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje), saunas…

Las consecuencias de la disminución de peso de manera rápida y repetida a lo largo de la temporada son sobre la salud, metabolismo basal y rendimiento deportivo. Consecuencias a corto plazo pueden ser nauseas o vómitos, aumento de la frecuencia cardíaca, agotamiento y más a largo plazo, anemias, alteración del metabolismo basal, alteración en el crecimiento y desarrollo, entre otras. También ésta pérdida puede inducir a un stress fisiológico y psicológico que afecta directamente al rendimiento deportivo. Dentro de los efectos a nivel psicológico podemos encontrarnos con falta de concentración, fatiga, confusión, afecta también a la toma de decisiones y disminución de la autoestima. La constante atención al control del peso aumenta la probabilidad de trastornos de la conducta alimentaria y episodios de ansiedad. A nivel fisiológico, la restricción calórica asociada a un entrenamiento intenso, aumenta el catabolismo proteico y disminuye el glucógeno muscular, afectando a la capacidad para realizar esfuerzos máximos, además disminuye la fuerza y potencia muscular y aumenta el riesgo de lesiones. Existe un efecto negativo acumulativo de las bajadas de peso de manera continua en las temporadas que puede poner en peligro la salud del deportista.

Estrategias a seguir

Para evitar estas prácticas es imprescindible el trabajo multidisciplinar. Es necesario elegir entre todos los profesionales que trabajan alrededor del atleta, una categoría adecuada para las características físicas del judoka, para ello realizar estudios antropométricos y conocer el peso mínimo ideal es fundamental. Se debe elegir una categoría que no comprometa ni el rendimiento ni la salud del deportista aunque éste no esté de acuerdo.

Si fuera necesario perder peso se ha de realizar con tiempo, de manera saludable y que el peso perdido sea de tejido adiposo, conservando o aumentando la masa muscular, a través de bajas restricciones calóricas.

Planificando correctamente la temporada con una intervención nutricional adecuada, marcando tiempos para llegar a fechas cercanas de la competición con un peso no comprometido. Se intentara no disminuir más del 2% del peso los días anteriores a la competición y realizar una buena estrategia de recuperación postpesaje.

Programas educativos en alimentación enfocada hacia la salud y nutrición deportiva desde edades tempranas. Es necesario promocionar buenas prácticas, tanto al atleta como a entrenadores, preparadores físicos y familiares. Que conozcan los riesgos tanto a corto, como a largo plazo de las prácticas que se realizan habitualmente.

 

AUTORA

Aurora Cid. Nutricionista Deportivo.

Nutricionista del SD Eibar, Equipo de de Fútbol de la Liga BBVA

Nutricionista del Equipo Ciclista Seguros Bilbao

Profesora adjunta del Centro de Enseñanzas Deportivas del Gobiernos Vasco Kirolene

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

– Hernández, R, y Torres, G. (2011). Preparación física integrada en deportes de combate. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 7 (Suppl.), 31-38. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index

-Andres Aquilino Castro Zamora1, Norma Angélica Borbón Castro2, Universidad Estatal de Sonora, México, 2013. Contacto: lino_nog@hotmail.com IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA ISDe Sports Magazine – Revista de Entrenamiento, diciembre 2013, Vol. 5, número 19. INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES

Degoutte F1,Jouanel P, Bègue RJ, Colombier M, Lac G, Pequignot JM, Filaire E. Food restriction, performance, biochemical, psychological, and endocrine changes in judo athletes.Int J Sports Med. 2006 Jan;27(1):9-18

Deshidratación, descenso de peso y comida previa antes de la competencia en deportes de combate INSTITUTO SUPERIOR DE . DEPORTES. Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Tel./Fax 011-4702-2028 http://www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar. ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, Diciembre 2010, Vol. 2, número 7

Elena Pocecco1, Gerhard Ruedl1, Nemanja Stankovic2, Stanislaw Sterkowicz3, Fabricio Boscolo Del Vecchio4,5, Carlos Gutiérrez-García6Romain Rousseau7,8, Mirjam Wolf1, Martin Kopp1,

Bianca Miarka5, Verena Menz1, Philipp Krüsmann1, Michel Calmet9, Nikolaos Malliaropoulos10,11, Martin Burtscher1, Review Injuries in judo: a systematic literature review including suggestions for prevention. J Sports Med 2013;47:1139-1143 doi:10.1136/bjsports-2013-092886

-Emerson Franchini. The physiological profile of the judo atheletes. International Scientific Conference, CNPq support 236768/2012-3

-Emerson Franchini, Stanislaw Sterkowicz, Urszula Szmatlan-Gabrys, Tomasz Gabrys, and Michal Garnys. Energy System Contributions to Special Judo Fitness Test. International Journal of Sports Physiology and Performance, 2011, 6, 334-343

Franchini E, Brito CJ, Artioli GG. Weight loss in combat sports: physiological, psychological and performance effects. 2012.  Journal of the International Society of Sports Nutrition.

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s