La alimentación en los procesos inflamatorios en el deporte

lesion deportistaLa práctica deportiva en la mayoría de los casos lleva asociada una sumisión constante de las articulaciones, lo que hace que el sufrimiento de procesos inflamatorios por torceduras, esguinces o lesiones, sea muy común, sobre todo en corredores.

La inflamación es la respuesta inicial a una lesión, destinada a reparar los tejidos afectados. Hay una activación de las prostaglandinas (PGE), que provocan la vasodilatación, dolor,  aumento de la permeabilidad vascular, el enrojecimiento de la piel, el aumento de la temperatura de la zona afectada, que provoca que llegue más sangre con proteínas plasmáticas, plaquetas y leucocitos, que repararán y se desharán de las células dañadas.  En esta fase también aumenta el ácido araquidónico para atraer más leucocitos, mediante diversos mecanismos. .

La inflamación es una respuesta positiva para la recuperación, pero una vez se han dado los mecanismos naturales, hay que bajar el hinchazón y el dolor y dado que en nuestra alimentación hay alimentos que pueden ayudar a modular la inflamación,  ¡qué menos que los potenciemos para ayudar en la recuperación!.

ALIMENTOS A REDUCIR:

Como ya sabemos las grasas trans y grasas saturadas, potencian el ácido araquidónico, que es proinflamatorio pues es precursor de las PGE2 (prostaglandinas-2);, con la cual cosa no nos interesará tomar alimentos que lo potencien.  Por lo tanto interesará reducir embutidos, carnes grasas, fritos, bollería…

ALIMENTOS A POTENCIAR:

Los alimentos que debemos potenciar son los que son ricos en antioxidantes, grasas omega 3 y aquellos alimentos que contengan enzimas proteolíticas que ayudan a acelerar la cicatrización, estimular la producción de fibroblastos regeneradores de los tejidos y a destruir y depurar de los complejos inmunes patógenos formados durante el proceso de la inflamación-lesión.

OTROS: Tomar el sol

Aumentar la exposición solar en cara o glúteos en horas de bajas de sol (a primera hora de la mañana o a última hora del sol), para potenciar la síntesis de Vit D. Varios estudios han demostrado que la vit D podía incrementar el porcentaje de fibras musculares de movimientos rápidos ( tipo 2) e incrementar la forma física.

ALIMENTOS A REDUCIR:

  • Alimentos ricos en grasas saturadas y trans: embutidos, bollería, fritos, carnes grasas,…

ALIMENTOS A POTENCIAR:

prevenir lesiones

  • Alimentos ricos en magnesio, potasio y calcio; son alcalinizantes y proporcionarán al organismo los minerales necesarios para combatir la acidez provocada por el esfuerzo y lesión.
  • Alimentos ricos en antioxidantes: zanahoria, mandarinas, mango, granada, pomelo, moras y uvas.
  • Ajo y cebolla: ricos en prostaglandinas e ayuda a inhibir la liberación de histamina
  • Alimentos ricos en omega 3: pescado, aceite de lino de presión en frío
  • Aceite de oliva: es un gran desinflamante, pues el oleocantal, molécula del aceite de oliva es un inhibidor de la COX (ciclooxigenasa), una propiedad en la que se basa la capacidad analgésica y antiinflamatoria del ibuprofeno.
  • Alimentos ricos en enzimas digestivas: Papaya, brotes germinados de alfalfa, piña
  • Alimentos alcalinizantes: zumo de patata, castañas, vegetales.

Autora. Gemma Morales. Dietista-nutricionista, especializada en nutrición deportiva y ortomolecular. Miembro de ADNEEC.

BIBLIOGRAFIA

–  Tartibian BMaleki BHAbbasi A. Department of Cellular and Molecular Exercise Physiology, Faculty of Physical Education and Sport Science, Urmia University, Urmia, Iran. Omega-3 fatty acids supplementation attenuates inflammatory markers after eccentric exercise in untrained men. Clin J Sport Med. 2011 Mar; 21(2):131-7

– Schubert RKitz RBeermann CRose MABaer PCZielen SBoehles H. Department of Pediatrics, J. W. Goethe University, Frankfurt/Main, Germany. Influence of low-dose polyunsaturated fatty acids supplementation on the inflammatory response of healthy adults. Nutrition. 2007 Oct;23(10):7 24-30. Epub 2007 Jul 30.

Depner CMKirwan RDFrederickson SJMiles MP. Department of Health and Human Development, Montana State University, Box 173540, Bozeman, MT 59717, USA. Enhanced inflammation with high carbohydrate intake during recovery from eccentric exercise. Eur J Appl Physiol. 2010 Aug;109(6):1067-76.

Plunkett BACallister RWatson TAGarg ML. Nutraceuticals Research Group, School of Biomedical Sciences, University of Newcastle, Callaghan, 2308 NSW, Australia.Dietary antioxidant restriction affects the inflammatory response in athletes. Br J Nutr. 2010 Apr;103(8):1179-84. doi: 10.1017/S0007114509993011. Epub 2009 Dec 15.

– Ronald P. Pfeiffer, Brent C. Magnus. Las lesions deportivas 2a ed. Paidotribo 2007.

2 pensaments sobre “La alimentación en los procesos inflamatorios en el deporte

  1. Generally I don’t read article on blogs, however I would like to say that this write-up very compelled me to take a look at and do so! Your writing taste has been amazed me. Thank you, very great article.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s